TIPOS DE REDES Y TOPOLOGÍA
Introducción:
Al hablar de redes, hablamos de redes informáticas que son un conjunto de dispositivos conectados entre sí, que comparten, a través de datos, recursos e intercambian información. Existen diversas clasificaciones de redes informáticas, las mas reconocidas se distinguen por su tamaño al alcance. A su vez esta la forma en que están diseñadas estas redes que es la topología de red.
TIPOS DE REDES:
Podemos clasificar a las redes de la siguiente manera:
- Red
de área local o LAN (Local Area Network): es una red cuyo rango de
alcance se limita a un área relativamente pequeña, como una habitación, un
edificio, etc. De esta manera se logra una conexión rápida, sin
inconvenientes. No integra medios de uso público.
- Red
de área metropolitana o MAN (Metropolitan Area Network): es una red
que alcanza un área geográfica equivalente a un municipio, utiliza utilizar
una tecnología análoga a las redes LAN, y se basa en la utilización de dos
buses de carácter unidireccional, independientes entre sí en lo que se
refiere a la transmisión de datos, pero aun así, es limitada.
- Red
de área amplia o WAM (Wide Area Network): esta red se extiende sobre un
área geográfica extensa por ejemplo, entre distintos continentes, pero al
ser tan extensa la transmisión de
datos se vuelve más lenta en relación con las
anteriores. Sin embargo, puede trasladar una cantidad de información
mucho mayor empleando medios de comunicación poco habituales, como
satélites, cables interoceánicos, fibra óptica, etc.
- Red
de área local inalámbrica o WLAN (Wireless Local Area Network):
esta es una red LAN que emplea un sistema
de transmisión de información de forma
inalámbrica y significan una alternativa a la conexión de equipos a
través de cableado.
- Red
de área de campus o CAN (Campus Area Network): es una red de
dispositivos de alta velocidad que conecta redes de área local a través de
un área geográfica limitada, como un campus universitario, una base
militar, etc. No utiliza medios públicos.
- Red
de área personal o PAN (Personal Area Network): Es una red conformada
por una pequeña cantidad de equipos, establecidos a una corta distancia
uno de otro. Esta configuración permite que la comunicación que se
establezca sea rápida y efectiva.
TIPOLOGÍA DE REDES:
Los estudios de topología de red reconocen ocho tipos
básicos de topologías:
1. Topología de Bus: La topología
de bus tiene todos sus nodos conectados directamente a un enlace y no tiene
ninguna otra conexión entre nodos. Permite que todos los demás dispositivos
puedan ver las señales de todos los demás, lo que es ventajoso si se desea que
todos los dispositivos conectados obtengan esa información, pero
puede ser también una desventaja, ya que es común que se produzcan
problemas de tráfico y colisiones, que se pueden paliar segmentando la red en
varias partes. Físicamente cada host está conectado a un cable
común, por lo que se pueden comunicar directamente, aunque
una desventaja es que si se crea una ruptura en el cable los
hosts quedan desconectados. Es la topología más común en
pequeñas LAN, con hub o switch final en uno de los extremos.
2. Topología de Estrella: La topología en
estrella tiene un nodo central desde el que están todos los demás nodos
conectados directamente. Por el nodo central, generalmente ocupado por un hub,
pasa toda la información que circula por la red, esté a su vez generalmente
tiene los medios para prevenir problemas relacionados con el eco. Se utiliza
sobre todo para redes locales. La desventaja es que si el nodo central falla,
toda la red se desconecta.
3. Topología de Anillo: se compone de
una especie de anillo cerrado, formado por nodos y enlaces, en el que cada nodo
está conectado solamente con los dos nodos adyacentes, lo que significa que
cada estación esta conectada a la siguiente y la última a la
primera. Los dispositivos se conectan directamente entre sí por
medio de cables en lo que se denomina una "cadena margarita". Para
que la información pueda circular, cada estación tiene un transmisor debe
transferir la información al receptor de la estación adyacente. La comunicación
se da por un token y con este se evitan eventuales pérdidas de información
debidas a colisiones. Cabe destacar que, si un nodo deja de funcionar, la
comunicación en el anillo se pierde.
4. Topología en árbol: La topología en
árbol es en la que los nodos están conectados en forma de árbol y es
similar a la topología en estrella extendida, salvo en que no tiene un nodo
central. En cambio, tiene un nodo de enlace troncal, generalmente ocupado por
un hub o switch, desde el que se ramifican los demás nodos. Su ventaja es que
la falla de un nodo no implica la interrupción de las comunicaciones.
5. Topología en Malla : en
está cada nodo está conectado directamente con los demás nodos. Como cada
nodo se conecta físicamente a los demás, crea una conexión redundante lo que
quiere decir que si algún enlace deja de funcionar la información puede
circular a través de cualquier cantidad de enlaces hasta llegar a destino.
Además, esta topología permite que la información circule por varias rutas a
través de la red, ya que cada servidor tiene sus propias conexiones con
los demás servidores.
Conclusiones:
Una red informática es un conjunto de ordenadores conectados entre si para compartir recursos e intercambiar información y nos permite utilizar una única conexión a Internet en varios ordenadores, compartir impresora y otros periféricos, enviar y recibir mensajes y pasar archivos a otros ordenadores sin necesidad de un lápiz de memoria, cd u otro elemento. Incluso podemos ejecutar programas instalados en otros ordenadores de la red.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario